jueves, 30 de junio de 2011

Ángel González (don)

Ángel González pertenece a la Generación del 50 y uno de sus recursos es la ironía (por aquello de que los asturianos tenemos cierto pudor al humor directo...). Dicho queda y vosotros administrad esta información de forma conveniente. Dentro de poco, la lista de lecturas recomendadas prometida. Se os echa de menos.

De vosotros,
lo jóvenes,
espero
no menos cosas grandes que las que realizaron
vuestros antepasados.
Os entrego
una herencia grandiosa:
sostenedla.
Amparad ese río
de sangre,
sujetad con segura
mano
el tronco de caballos
viejísimos,
pero aún poderosos,
que arrastran con pujanza
el fardo de los siglos
pasados.

Nosotros somos estos
que aquí estamos reunidos,
y los demás no importan.

Tú, Piedra,
hijo de Pedro, nieto
de Piedra
y biznieto de Pedro,
esfuérzate
para ser siempre piedra mientras vivas,
para ser Pedro Petrificado Piedra Blanca,
para no tolerar el movimiento
para asfixiar en moldes apretados
todo lo que respira o que palpita.
A ti,
mi leal amigo,
compañero de armas,
escudero,
sostén de nuestra gloria,
joven alférez de mis escuadrones
de arcángeles vestidos de aceituna,
sé que no es necesario amonestarte:
con seguir siendo fuego y hierro,
basta.
Fuego para quemar lo que florece.
Hierro para aplastar lo que se alza.

Y finalmente,
tú, dueño
del oro y de la tierra
poderoso impulsor de nuestra vida,
no nos faltes jamás.
Sé generoso
con aquellos a los que necesitas,
pero guarda,
expulsa de tu reino,
mantenlos más allá de tus fronteras,
déjalos que se mueran,
si es preciso,
a los que sueñan,
a los que no buscan
más que luz y verdad,
a los que deberían ser humildes
y a veces no lo son, así es la vida.
Si alguno de vosotros
pensase
yo le diría: no pienses.

Pero no es necesario.
Seguid así,
hijos míos,
y yo os prometo
paz y patria feliz,
orden,
silencio.

«Discurso a los jóvenes», en Sin esperanza, con convencimiento (1961)

Ángel González con su madre y su hermana

martes, 7 de junio de 2011

Os dejo algunos enlaces interesantes para que completéis los apuntes sobre las subordinadas adjetivas y adverbiales:

Subordinadas adjetivas y Subordinadas adverbiales (Alfonso Sancho Rodríguez, con presentación en power point)
Cuando comentamos en clase los rasgos lingüísticos (a nivel fónico) del lenguaje publicitario, os hablé de este vídeo que por problemas técnicos no he podido enlazar hasta ahora. Os sonará antiguo pero ilustra perfectamente las figuras que comentamos y que utilizan los publicitarios para persuadir...

Os recuerdo que podéis echarles también un vistado a los dos vídeos que comentamos cuando hablamos de la modalidad argumentativa (el del libro y el del jamón)



Novecentismo (Generación del 14)

Con el término Novecentismo nos referimos a un movimiento literario cuyos componentes empiezan a publicar en los dos primeros decenios del siglo XX.

Características generales

1. No poseen conciencia de grupo (a diferencia de la Generación del 27).
2. Sólida preparación intelectual.
3. Europeísmo (frente al castellanismo que propugnaron los autores del 98).
4. Obsesión constante por la «obra bien hecha» (al igual que Juan Ramón Jiménez y su «obra en marcha»).
5. Cuidado exquisito de la forma.
6. Saberes enciclopédicos, son intelectuales con vocación de formar a las minorías del país (que deberán regir su destino)
7. Cultivan fundamentalmente el ensayo.

Representantes principales

JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955)

Filósofo. En 1923 funda la Revista de Occidente, una de las más importantes revistas europeas.

En sus libros trata diversos temas: sociología, ciencia, historia, estética, literatura, música, pintura, política desde una perspectiva de modificación de actitudes que tienda hacia la modernizaciónd el país. Señalaremos algunos:

España invertebrada (1921). Reflexiona sobre la decadencia nacional (tema, como recordaréis, de los autores de la Generación del 98). Considera que uno de los problemas de España es que carece de un grupo de intelectuales que intervengan en la política con afán modernizador y educativo.

La deshumanización del arte (1925): ensayo que trata sobre el arte de entreguerras y su necesidad de desvincularse de cierta forma de humanismo para dedicarse al arte por el arte.

La rebelión de las masas (1930). Trata sobre la organización sociológica del mundo actual. La masa es, para él, el conjunto de personas que intentan por todos los medios ser como todo el mundo.

Ortega y Gasset

EUGENIO D'ORS (1882-1954)

Influyó en el triunfo del Modernismo en Cataluña. Fue un gran maestro y europeizador de los españoles, aunque siempre atento al mundo mediterráneo clásico y una naturaleza profundamente catalana (algunas de sus primeras obras están escritas en catalán)

Monumento a D'Ors en el Paseo del Prado de Madrid

Escribió fundamentalmente ensayo, en los que trata temas filosóficos, científicos, literarios y artísticos. Destacan: Oceanografía del tedio, Cuando yo esté tranquilo...

MANUEL AZAÑA (1880-1940)

Diputado, ministro, presidente del Gobierno y, de 1936 a 1939, presidente de de la República.

Tiene una gran importancia dentro de este grupo de autores que intentaban modernizar nuestro país igualándolo culturalmente a otros países europeos.

Fue un gran orador:



Escribió una novela (El jardín de los frailes), una obra teatral (La corona) y una honda meditación sobre España y las sinrazones que condujeron a la guerra (La velada en Benicarló, 1939)

GREGORIO MARAÑÓN (1887-1960)

Médico. Influyó en la vida intelectual y política. Escribe fundamentalmente ensayos sobre asuntos artísticos, políticos y sociales (Vocación y ética, Tiempo viejo y tiempo nuevo)


martes, 3 de mayo de 2011

Como mañana tenemos el control de lectura, os dejo con algunos enlaces interesantes sobre Bodas de sangre y su autor, Federico García Lorca. El primero es un pequeñísimo cómic que hice en el curso sobre páginas web...

En la página de la Fundación García Lorca podéis consultar información sobre el autor. Aquí, un comentario general sobre la obra. En esta página, datos sobre el simbolismo (que ya hemos comentado en clase: colores, flores, animales...), aquí un comentario sobre los personajes. Y la página de la Residencia de estudiantes en la actualidad.

Y aquí podéis ver algunas escenas de la película dirigida por Carlos Saura basada en Bodas de sangre:

domingo, 1 de mayo de 2011

Ana María Matute, Premio Cervantes 2011

Todavía no hemos dado la generación de los años 50, pero queda poco. Ana María Matute es, junto con Carmen Martín Gaite, Josefina Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Medardo Fraile, Ignacio Aldecoa..., miembro de esta generación realista de la literatura española. El pasado miércoles 27 recibió el Premio Cervantes y los amantes de la literatura nos alegramos porque se lo merece y por la felicidad que le ha provocado. Os dejo el discurso (maravilloso) que dio agradeciendo el premio, una biobibliografía (aquí), una entrevista y tres cuentos... Que lo disfrutéis...

Voz de Miguel Hernández

Miguel Hernández recitando «Canción del esposo soldado»

Voz de Rafael Alberti

Rafael Alberti recitando «A galopar» (canta: Paco Ibáñez)

Voz de Luis Cernuda

Generación del 27

martes, 5 de abril de 2011

Vino primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros...
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

...Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda...
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

(este poema está tomado de Eternidades, 1917)


¡Intelijencia, dame
el nombre exacto de las cosas!
...Que mi palabra sea
la cosa misma
creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan, a las cosas;
que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas...
¡Intelijencia, dame
el nombre exacto, y tuyo,çy suyo, y mío, de las cosas!

(poema tomado de Eternidades, 1917)



[51]

Canción, tú eres vida mía,
y vivirás, vivirás;
y las bocas que te canten,
cantarán eternidad.

[65]

¡Voz mía, canta, canta;
que mientras haya algo
que no hayas dicho tú,
tú nada has dicho!.

[¡AMOR!]

Todas las rosas son la misma rosa,
¡amor!, la única rosa;
y todo queda contenido en ella,
breve imajen del mundo,
¡amor!, la única rosa.

(Estas tres canciones están tomadas de Poesía, 1917-1923)

Boda de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí

Si yo, por ti, he creado un mundo para ti,
dios, tú tenías seguro que venir a él,
y tú has venido a él, a mí seguro,
porque mi mundo todo era mi esperanza.

Yo he acumulado mi esperanza
en lengua, en nombre hablado, en nombre escrito;
a todo yo le había puesto nombre
y tú has tomado el puesto
de toda esa nombradía.

Ahora puedo yo detener ya mi movimiento,
como la llama se detiene en ascua roja
con resplandor de aire inflamado azul,
en el ascua de mi perpetuo estar y ser;
ahora yo soy ya mi mar paralizado,
el mar que yo decía, mas no duro,
paralizado en olas de conciencia en luz
y vivas hacia arriba todas, hacia arriba.

Todos los nombres que yo puse
al universo que por ti me recreaba yo,
se me están convirtiendo en uno y en un
dios.

El dios que es siempre al fin,
el dios creado y recreado y recreado
por gracia y sin esfuerzo.
El Dios. El nombre conseguido de los nombres.

(poema tomado de Dios deseado y deseante, 1949)

lunes, 4 de abril de 2011

Vanguardias

Estos días, hemos visto la influencia de los movimientos de vanguardia (los llamados «ismos»: Surrealismo, Cubismo, Futurismo, Ultraísmo, Creacionismo...) en la Generación del 27. Hemos analizado alguno de los textos resultantes de la escritura automática propia del Surrealismo y algunos caligramas (Apollinaire, Guillermo de Torre...). He seleccionado para el blog algunos de los realizados por los alumnos de 4º...

 JUDITH

 MARIYA


LORENA

PATRICIA

 CARMEN

JENNIFER

 
KATYA

domingo, 3 de abril de 2011

El día en el que la belleza llegó a Metrosur

El pasado viernes día 1 de abril, algunos alumnos del instituto (entre los que se encontraban cuatro de nuestro curso), junto con algunos profesores, participaron en el Certamen de coros de la Comunidad de Madrid. Aprovecharon el viaje en el metro de la manera que a continuación podéis disfrutar:



Y les fue así:

miércoles, 30 de marzo de 2011

Cine surrealista

El surrealismo se manifestó en todas las artes: literatura, pintura, música y... en el cine. Uno de los directores de cine más conocidos y que se inició bajo los presupuestos de este movimiento (del surrealismo) fue Luis Buñuel. Y seguro que habéis oído hablar de esta película: El perro andaluz (SÍ, ES EN BLANCO Y NEGRO. Fue rodada en 1929). En ella podéis encontrar una amplia selección de imágenes surrealistas...

Algunos poemas surrealistas

Empezamos con el padre del Surrealismo, André Breton. Si os fijáis, las relaciones que se establecen en estos poemas son arbitrarias y no obedecen a un orden lógico. Como vimos, es precisamente de esa oposición a la lógica de donde extraen su gran fuerza evocadora y visual:

Mundo en un beso
El músico con baquetas de avellano cosidas en las mangas
Apacigua a un enjambre de jóvenes monos-leones
Que descendieron con gran estrépito de la cornisa
Todo se vuelve opaco veo pasar la carroza de la noche
Arrastrada por los ajolotes de zapatos azules
Que penetra resplandeciente por la violencia que conduce a la tumba
Pavimentada de párpados con sus pestañas
La ley del talión utiliza un pueblo de estrellas
Y tú te matizas para mí de un negro rocío
Mientras los horribles bornes mentales
Se hienden en el sentido de la longitud
Dando paso a unos penachos
Que miran al lago próximo
Los barrotes del espectáculo están maravillosamente retorcidos
Un largo huso de aire atestigua sólo la huida del hombre
De madrugada entre la ilustre alfalfa
La hora
Sólo es lo que hacen sonar las piezas de oro de la bohemia
En las aspas de coriaria
Una amazona de pie sobre un caballo tordo anaranjado al galope
Desde lejos los brazos están siempre en extensi6n lateral
El rombo polvoriento del forro me recuerda
La tienda decorada de bisontes azules
Por los indios de la almohada
Afuera el aire se prueba los guantes de muérdago
Sobre un mostrador de agua pura
Mundo en un beso limpio
Para mí las escamas
Las escamas de la gran tortuga celeste con vientre de hidrófilo
Que se debate cada noche en el amor
Con la gran tortuga negra la gigantesca escolopendra de raíces

«Mundo en un beso»
Versión de Manuel Álvarez Ortega
Fuente: A media voz


Junto a mí, el dios-perro, y su lengua
atravesando como una flecha la costra
del doble cráneo abovedado
de la tierra que lo escuece.
He aquí el triángulo de agua
caminando con su paso de chinche,
pero que bajo la chinche ardiente
se da vuelta como un cuchillo.
Bajo los senos de la tierra odiosa
la perra-dios se ha retirado,
senos de tierra y de agua helada
que hacen pudrir su lengua hueca.
He aquí la virgen-del-martillo,
para moler los sótanos de tierra
cuyo horrible nivel el cráneo
del perro estelar siente subir.

 
«Junto a mí, el dios-perro»
Antonin Artaud
Traducción: Miguel Frontán
.
Todos los intermedios pudresienes de espera de esqueleto de lluvia sin persona
cuando no neutros lapsus micropulpos engendros del sotedio
pueden antes que cóncavos ausentes en seminal yacencia
ser otros flujos ácidos del diurno sueño insomne
otros sorbos de páramo
tan viles vivas bilis de nonadas carcomas diametrales
aunque el sabor no cambie
y Ofelia pura costa sea un pescado reflejo de rocío de esclerosada túnica sin lastre
un fósil loto amóvil entre remansos muslos puros juncos de espasmo
un maxilar de luna sobre un canto rodado
tierno espectro fluctuante del novilunio arcaico dromedario
lejos ya de su neuro dubitabundo exnovio psiquisauce
aunque el sabor no cambie
y cualquier lacio cuajo invista nuevos huecos ante los ídem lodos expartos bostezantes
peste con veste huéspedes del macrobarro grávido de muerte
y hueros logros de horas lagrimales
aunque el sabor no cambie
y el menos yo del uno en el total por nada
beato saldo de excoito amodorrado malentetando el asco
explore los estratos de su ámbito si sino
cada vez menos cráter
aunque el sabor no cambie
cada vez más burbúja de algánima no náyade
más amplio menos tránsfuga
tras sus estancas sienes de mercurio
o en las finales radas de lo obsceno de marismas de pelvis bajo el agua
con su no llanto arena y sus mínimas muertes navegables
aunque el sabor no cambie
y sólo erecto espeso mascaduda insaciado en progresiva resta
ante el incierto ubicuo muy quizás equis deífico se malciña la angustia interrogante
aunque el sabor no cambie.

 .
Oliverio Girondo
Fuente: Poemas del alma 
 .
 .
En donde el miedo no cuenta cuentos y poemas, no forma figuras de terror y de gloria.

Vacío gris es mi nombre, mi pronombre.
Conozco la gama de los miedos y ese comenzar a cantar despacito en el desfiladero que reconduce hacia mi desconocida que soy, mi emigrante de sí.

Escribo contra el miedo. Contra el viento con garras que se aloja en mi respiración.
Y cuando por la mañana temes encontrarte muerta (y que no haya más imágenes): el silencio de la comprensión, el silencio del mero estar, en esto se van los años, en esto se fue la bella alegría animal.

Alejandra Pizarnik, «Ojos primitivos», en El infierno musical (1971)


miércoles, 23 de marzo de 2011

Analizando oraciones...

Lo que nunca debemos olvidar cuando analizamos una oración (a menos de que queráis hacerla mal, en cuyo caso…)

1º Localizar el verbo o los verbos conjugados de la frase.
¿Por qué? Porque una frase tiene tantas proposiciones como verbos conjugados. Con esta primera pregunta tenemos la primera clasificación: oración simple / oración compuesta.
Ejemplos: Pinté la casa este verano (simple) / Pinté la casa este verano cuando veraneábamos en Asturias (compuesta)

2º ¿Hay algún verbo copulativo —ser, estar, parecer…—?
¿Por qué? Si hay un verbo copulativo, estamos ante una oración con predicado nominal y, por lo tanto, con atributo. Con esta segunda pregunta obtenemos, entonces, la segunda clasificación: atributiva o predicativa.
Ejem.: Los actores estaban cansados y felices (atributiva) / Nuestros compañeros actores representaron la obra en el salón de actos del Soto (predicativa)
(¡OJO!, que en las compuestas puede suceder que una sea atributiva y la otra no…)
La profesora de lengua es elegante y tiene un gato gordo (en este caso tenemos una oración coordinada copulativa formada por dos proposiciones: la primera de ella es atributiva, puesto que tiene un verbo copulativo: es elegante, mientras que la segunda es predicativa: tiene un gato gordo)

3º Identifica los nexos
¿Por qué? Porque esto nos indica otra clasificación en caso de que sea una oración compuesta. Es decir, los nexos nos indica qué tipo de relación tienen: ¿coordinación?, ¿subordinación?...
Recuerda que los nexos coordinantes fundamentales son:

ORACIONES
Tipo de relación coordinada que establecen
Nexos
COPULATIVAS
Expresan una relación de adición o suma
y, e, ni
DISYUNTIVAS
Expresan una relación de exclusión. Una de las proposiciones excluye a la otra.
o, u, o bien
ADVERSATIVAS
Relación de oposición o contrariedad no excluyente
pero, sino,  aunque, mas [sin tilde], sin embargo, no obstante
DISTRIBUTIVAS
Expresan una relación de alternancia entre dos o más acciones
ya … ya
ora … ora
bien … bien
unos … otros

EXPLICATIVOS
Una de las proposiciones explica o aclara el significado de la otra
es decir, esto es, o sea…

Mientras que los nexos subordinantes pueden ser:

Conjunciones
Que
Si
Me gusta que os aficionéis al teatro / Me dijo que llegaría tarde
¿Sabéis si ha llegado Ricardo? / Me preguntó si iba al cine
CUANDO LA SUBORDINADA VA INTRODUCIDA POR UNA FORMA INTERROGATIVA, ÉSTA, ADEMÁS DE ACTUAR COMO NEXO, DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN SINTÁCTICA DENTRO DE LA PROPOSICIÓN SUSTANTIVA: Sujeto, CD, CRég., CC…
Pronombre interrogativo
Quién
Qué
Cuál
Quiero saber quién ha aprobado / Me preguntó quién actuaba
No sé qué me apetece
Dime cuál es tu libro favorito
Adverbio interrogativo
Dónde
Cómo
Cuándo
Dime dónde estudiarás el año que viene
Desconozco cómo será su reacción
Averigua cuándo llega el metro
Infinitivo

Me apetece estudiar con música
Quiero viajar a Grecia

4º Localiza el sujeto teniendo en cuenta:
            PRIMERO: que el sujeto concuerda en número y persona con el verbo (es decir, que cambiar de número el verbo nos indica qué elemento es el sujeto). Es decir, que si yo cambio de número el verbo, la secuencia que me obliga a cambiar es el sujeto. Ejemplos:
Ella me preguntó à preguntaron (ellas) El sujeto es ella, porque si cambio el número del verbo tengo que cambiar este pronombre…
El coche acelera à aceleran (los coches) El sujeto es el coche, porque si cambio el número del verbo tengo que cambiar este sintagma nominal…
Quiero à quieren (en el primer caso, el sujeto omitido es yo, porque concuerda con quiero; en el segundo, concuerda con ellos…)
            SEGUNDO: los sintagmas preposicionales nunca pueden ser sujeto. Es decir, que ya podéis excluir los sintagmas que empiecen por preposición porque esos no son sujeto. Por ejemplo, esa típica frase en la que siempre caéis…

A Julia le regalé un pantalón (A Julia es un sintagma preposicional y, por lo tanto, no puede ser sujeto. Haced la prueba anterior: regalé (yo) à regalaron (ellos). Luego el sujeto, en el primer caso, es yo y, en el segundo, ellos… 

5º Identifica el predicado.
Ten en cuenta que el verbo siempre es el núcleo del sintagma verbal que cumple la función de predicado.